lunes, 21 de julio de 2014

Historia de la Localidad de Suba

La cuestión indígena de Suba, como también para todo el amplio territorio de los Muiscas y de los diferentes indígenas de Colombia en general, desde el año de su conquista se presentó sobre diferentes contradicciones sociales y culturales. No es fácil relatar con amplitud las diferentes lecturas sobre la cuestión indígena, pero en su amplia mayoría existen puntos en común: La cultura muisca vivió sometida bajo formas de dominación que disolvieron su identidad producto de la estratificación social de la colonia entre conquistadores y servidumbre (Gómez Ramos, María Luisa. Los indígenas de la sabana de Bogotá, de ayer a hoy, el caso de los resguardos de Cota y Suba. Ediciones pensamiento crítico. Bogotá. 1998, p.19.). Aunque posteriormente se conocería el fenómeno del mestizaje, además del proceso de evangelización de la iglesia católica, entre indios –como así eran llamados-, afrodescendientes y colonos españoles, el poder de una clase social sobre las otras permitió que apareciera la desigualdad social y económica, que aún hoy es latente.

Los humedales, lagunas y ríos eran considerados por los indígenas de Suba como lugares sagrados. El respeto y admiración por éstos permitiría el equilibrio entre dioses y hombres, un equilibrio de conservación y de beneficio, orientado a dar sostenibilidad a su hábitat. Luego del despojo de tierras por parte de los conquistadores, tierras ancestrales fueron perdiendo su importancia para dar paso a la propiedad privada de colonos españoles en donde emplazarían haciendas que serían luego lugares de desigualdad social. 

Algunos ejemplos de oraciones desde esta lengua son los siguientes: “Ipcam cujuma guaia, eshiencua poyenica muyessuyec achipaba” (De la gran madre, iluminando todos los sueños de nuestro padre), y “Guaca ipcuon iic quiyene épcua tiqi qiasan… ic muyesveyec ocas” (Para que la fuerza del pensamiento hiciera… los sueños verdad). 
Finalmente, son dos los posibles orígenes del nombre de Suba. Uno de ellos se debe a la admiración y respeto hacia una persona, pues el lengua Muisca, Zhu-ba significa mi cara, mi rostro, mi flor; el rostro precisamente de una persona (muyesa) que inspira respeto y admiración, demostrando las emociones y sentimientos del alma, como lo hace una flor. El otro origen de Suba es la unión de dos vocablos indígenas, el primero Sua que significa sol, el segundo Sia que significa agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario